Los 7 pasos del ABP
1.
Aclarar términos difíciles o vagos
Concepto de maltrato: según la OMS, el maltrato o vejación de menores
abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual,
descuido o negligencia, explotación comercial o de otro tipo, que originen un
daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o
dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
Síndrome de Munchausen por poderes: es una forma de maltrato infantil en la que uno de los padres induce en el niño síntomas reales o aparentes de una enfermedad. Este trastorno casi siempre involucra a una madre que abusa de su hijo buscándole atención médica innecesaria.
Corrupción infantil: si se trata de explotación sexual, hablamos de la utilización de la niña, niño o joven en la prostitución o en la realización de pornografía con el fin de obtener un beneficio; también se da cuando la madre, padre o responsables legales facilitan y refuerzan pautas de conducta antisocial o desviadas utilizando al niño para la realización de acciones delictivas.
Síndrome de Munchausen por poderes: es una forma de maltrato infantil en la que uno de los padres induce en el niño síntomas reales o aparentes de una enfermedad. Este trastorno casi siempre involucra a una madre que abusa de su hijo buscándole atención médica innecesaria.
Corrupción infantil: si se trata de explotación sexual, hablamos de la utilización de la niña, niño o joven en la prostitución o en la realización de pornografía con el fin de obtener un beneficio; también se da cuando la madre, padre o responsables legales facilitan y refuerzan pautas de conducta antisocial o desviadas utilizando al niño para la realización de acciones delictivas.
2.
Definir el problema
Creemos que el tema del maltrato infantil va acorde con
la asignatura de Sociología, ya que es un problema común en nuestra sociedad.
Debe ser la Sociología la que estudie qué es, por qué se produce, los tipos que
existen, y buscar posibles soluciones a ello.
Para ponernos en la piel de un sociólogo seguiremos los
siguientes pasos que realizaría éste en una investigación sobre el maltrato.
3.
Analizar el problema: tormenta de ideas
- Concepto de maltrato
- Maltrato físico
- Maltrato psicológico
- Abuso sexual
- Padres maltratadores
- Desconocidos maltratadores
- Familias desestructuradas
- Tipos de maltrato
- Desinterés de los padres
- ¿Por qué el maltrato?
- ¿Cómo actuar ante el maltrato?
- ¿Cómo detectarlo?
- Corrupción infantil
- Comportamiento a la defensiva del niño
4.
Organizar jerárquicamente el paso 3
Concepto
de maltrato
Tipos
de maltrato
·
Maltrato físico
·
Maltrato psicológico
·
Abuso sexual
·
Corrupción infantil
·
Síndrome de Munchausen
Tipos
de maltratadores
·
Padre
·
Madre
·
Desconocido
·
Familias desestructurada (padrastro…)
·
Familiares cercanos
¿Por
qué el maltrato?
¿Cómo
detectar el maltrato?
·
Síntomas físicos
·
Comportamiento a la defensiva del niño
·
Desinterés de los padres
¿Cómo
actuar ante el maltrato?
5.
Formular objetivos de aprendizaje
A partir de la tormenta de ideas y del esquema
realizado en los puntos anteriores, nos hemos repartido los conceptos de forma
equitativa entre los tres componentes, con el objetivo recabar más información para poder aportarla
en nuestra siguiente reunión y así continuar con el trabajo de un modo más
correcto, conociendo los términos de los que hablamos.
Objetivos:
·
Aportar conceptos en un primer contacto con el
trabajo. (brain storm)
·
Identificar los conceptos importantes y ordenarlos.
·
Repartir la información a buscar entre los tres
integrantes.
·
Puesta en común de la información obtenida y
recogida de los datos.
6.
Trabajo individual
Una
vez repartidos los puntos del trabajo entre los tres componentes, Jessica buscó
información sobre qué es el maltrato y sus tipos; Irene buscó los tipos de
maltratadores y las posibles causas por las que se producían esos maltratos y
Juanjo se encargó de buscar cómo se puede detectar el maltrato y cómo se debe
actuar ante un caso de maltrato.
Hemos
encontrado la información en las siguientes páginas web:
7. Trabajo en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y
evaluaciones.
Al comienzo de éste trabajo ninguno de los
componentes del grupo teníamos una noción básica de lo que era el maltrato
infantil, sabíamos lo que era, pero a la hora de la verdad no podíamos dar una
definición exacta, tampoco sabíamos la cantidad de tipos de maltrato que
existían y algunos de los que hemos conocido nunca los habríamos considerado
como tal. Por otro lado, desde nuestra posición de maestros no sabríamos
detectar a veces el maltrato y tampoco sabríamos cómo actuar ante él.
Finalmente, después de realizar la búsqueda de la
información por separado y ponerla en común podemos definir el maltrato
infantil, según la OMS como cualquier maltrato o vejación de menores que abarca
todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido
o negligencia, explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real
o potencial para la salud del niño. Si hablamos de los tipos de maltrato que
existen, antes conocíamos los básicos, el físico y el psicológico, ahora
también sabemos que la corrupción infantil es otro tipo de maltrato y hemos
conocido el Síndrome de Munchausen, el cual conocíamos de oídas pero jamás lo
habríamos relacionado. Por otro lado hemos conocido los principales síntomas
que padece un niño maltratado y lo que deberíamos hacer en ese caso.
Ningún caso es igual a otro, por eso lo más importante es tener las
nociones básicas y los conocimientos necesarios para saber tratar un tema tan
delicado, sea cual sea el tipo de maltrato que se esté dando y cuales sean sus
características. También creemos que es importante solicitar la ayuda de
especialistas si en algún momento topamos con éste problema que hay que eliminar
de raíz.
Autoevaluación de los objetivos de forma grupal:
OBJETIVOS
|
% ALCANZADO
|
Aportar conceptos en un primer contacto con el
trabajo. (brain storm)
|
90%
|
Identificar los conceptos importantes y
ordenarlos.
|
90%
|
Repartir la información a buscar entre los tres
integrantes.
|
100%
|
Puesta en común de la información obtenida y
recogida de los datos.
|
100%
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario