TEMA 1. EPISTEMOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
![](https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/209033/mod_resource/content/3/dinamica%20del%20ser_objeto.jpg)
En la vida social hay gente que actúa y gente sobre la que se actúa: Sujeto vs Objeto
Materialismo vs Idealismo
Darwinismo social vs Funcionalismo
Empirismo vs Marxismo
Criticismo vs Neopositivismo
Humanismo vs Funcionalismo
Hipótesis: por debajo de la tesis. Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Las hipótesis corroboradas por otras investigaciones adquieren un valor científico. Las hipótesis se dirigen a sobre qué cosas concretas podemos investigar.
Variable: es el campo de temas que puede dar significado a nuestras hipótesis.
Cuantitofrenia: la locura por contarlo todo.
Método histórico: su objetivo es encontrar una explicación causal de los hitos históricos. Este método se usa para comparar hechos históricos (investigar las causas de mortalidad infantil).
Método comparativo: se utiliza para comparar varias cosas, estas deben tener las mismas magnitudes para poder ser comparadas (no se puede comparar la delincuencia en EEUU y en Europa).
Método crítico: procede de la teoría crítica. Esta afirma que el ser humano tiene capacidad para cuestionar por qué hace las cosas. ¿Para qué y a quién sirve lo que vamos a estudiar? Esto es previo a la investigación.
Método Cuantitativo vs Método Cualitativo:
Para un cuantitativo, en una entrevista lo importante es la cantidad de entrevistas que realizas, el valor numérico. Para un cualitativo lo importante es la calidad de las respuestas que obtienes. Éstos no son métodos antagónicos, son complementarios.
Método cuantitavo: analiza las veces que algo ocurre (frecuencia). Para desarrollar el método cuantitativo utilizamos unas técnicas controladas, que a su vez utilizan unas herramientas.
Fiabilidad: una herramienta es óptima.
Validez: lo que tu pides a la herramienta, esta te lo proporciona.
Estas características garantizan que los datos sean válidos.
Materialismo vs Idealismo
Darwinismo social vs Funcionalismo
Empirismo vs Marxismo
Criticismo vs Neopositivismo
Humanismo vs Funcionalismo
Hipótesis: por debajo de la tesis. Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Las hipótesis corroboradas por otras investigaciones adquieren un valor científico. Las hipótesis se dirigen a sobre qué cosas concretas podemos investigar.
Variable: es el campo de temas que puede dar significado a nuestras hipótesis.
Cuantitofrenia: la locura por contarlo todo.
Método histórico: su objetivo es encontrar una explicación causal de los hitos históricos. Este método se usa para comparar hechos históricos (investigar las causas de mortalidad infantil).
Método comparativo: se utiliza para comparar varias cosas, estas deben tener las mismas magnitudes para poder ser comparadas (no se puede comparar la delincuencia en EEUU y en Europa).
Método crítico: procede de la teoría crítica. Esta afirma que el ser humano tiene capacidad para cuestionar por qué hace las cosas. ¿Para qué y a quién sirve lo que vamos a estudiar? Esto es previo a la investigación.
Método Cuantitativo vs Método Cualitativo:
Para un cuantitativo, en una entrevista lo importante es la cantidad de entrevistas que realizas, el valor numérico. Para un cualitativo lo importante es la calidad de las respuestas que obtienes. Éstos no son métodos antagónicos, son complementarios.
Fiabilidad: una herramienta es óptima.
Validez: lo que tu pides a la herramienta, esta te lo proporciona.
Estas características garantizan que los datos sean válidos.
TEMA 2. LA FAMILIA
La familia nos evoca emociones, damos por hecho el parentesco.
El matrimonio es el comienzo de una familia. Matrimonio-Patrimonio
Familia evoca propiedad.
EL MATRIMONIO
Incesto: relaciones
sexuales con algún pariente próximo. Después vemos que según cada cultura
existen excepciones.
Endogamia: se trata de un matrimonio entre personas
del mismo grupo social.
Exogamia: regla
que requiere que las personas se case fuera de su grupo social y así fomenten
las relaciones sociales.
Primos cruzados: son
los hijos de un hermano y una hermana.
Primos paralelos:
son los hijos de dos hermanos o dos hermanas.
Casta: Las castas
son grupos estratificados en los que la pertenencia a los mismos se adscribe
con el nacimiento y dura de por vida. Suelen ser grupos endógamos, y el sistema
de castas tiene reglas que, de forma automática y tajante, clasifican a una
persona desde su nacimiento, sin darle a ésta opción respecto a su afiliación a
una casta.
Incesto: relaciones sexuales que se pueden establecer entre personas que son familiares o que mantienen lazos de consanguinidad entre sí.
Primogenitura: Se trata de una regla de sucesión por la cual
sólo el primogénito (usualmente el varón) del monarca reinante puede sucederle.
La dote: es un
intercambio matrimonial en el que el grupo de la esposa entrega regalos
importantes a la familia del marido. La dote está relacionada con un bajo
estatus femenino. Las mujeres se consideran una carga. Cuando los maridos y sus
familias toman una esposa, esperan ser compensados por la responsabilidad
añadida.
Sororato: se
trata de una costumbre, que asegura al hombre que si su esposa muere, podrá
casarse con la hermana de ésta. Si dicha mujer no tiene hermanas o ya están
casadas, podrá escoger a otra mujer de su grupo.
Levirato: es
igual que el sororato pero si muere el marido. En éste caso las implicacipnes
del levirato varían con la edad. Si el matrimonio ya tenía hijos, la mujer ya
cumplió con su parte del trato por lo que la corresponde casarse con el hermano
de su difunto esposo. Si ésta ya estuviera casado, pasaría a ser poligínico.
Deberá aceptar a la viuda y tratarla como una esposa.
Monogamia de serie:
aparece a partir del divorcio. Se trata de un matrimonio de un individuo con
varios cónyuges, pero no al mismo tiempo.
Poligamia:
matrimonio con más de dos cónyuges simultáneamente.
Poliginia:
variedad de matrimonio plural en la que un hombre tiene más de una esposa.
Poliandria:
variedad de matrimonio plural en la que una mujer tiene más de un marido.
Poliandria fraternal:
matrimonio de un grupo de hermanos con la misma mujer o mujeres.
Concepto de maltrato: según la OMS, el maltrato o vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
Síndrome de Munchausen por poderes: es una forma de maltrato infantil en la que uno de los padres induce en el niño síntomas reales o aparentes de una enfermedad. Este trastorno casi siempre involucra a una madre que abusa de su hijo buscándole atención médica innecesaria.
Corrupción infantil: si se trata de explotación sexual, hablamos de la utilización de la niña, niño o joven en la prostitución o en la realización de pornografía con el fin de obtener un beneficio; también se da cuando la madre, padre o responsables legales facilitan y refuerzan pautas de conducta antisocial o desviadas utilizando al niño para la realización de acciones delictivas.
Síndrome de Munchausen por poderes: es una forma de maltrato infantil en la que uno de los padres induce en el niño síntomas reales o aparentes de una enfermedad. Este trastorno casi siempre involucra a una madre que abusa de su hijo buscándole atención médica innecesaria.
Corrupción infantil: si se trata de explotación sexual, hablamos de la utilización de la niña, niño o joven en la prostitución o en la realización de pornografía con el fin de obtener un beneficio; también se da cuando la madre, padre o responsables legales facilitan y refuerzan pautas de conducta antisocial o desviadas utilizando al niño para la realización de acciones delictivas.
TEMA 3. DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN
Deigualdad e igualdad, son conceptos que existen hace muchos años.
¿Origen de igualdad? En la época del Imperio Romano se buscaba ser ciudadano romano para alcanzar la igualdad.
Los primeros cristianos perseguidos en el Imperio Romano luchaban por la igualdad (todos somos iguales a los ojos de Dios).
El siguiente paso surge en el 365 a.C. en el Concilio de Nicea, donde el Imperio Romano decide adoptar una sola religión. Estas personas se caracterizaban por su religiosidad y tenían mucha variedad de religiones.
El término raza no existe, lo inventaron los alemanes. Todos somos la misma unidad humana. El término raza se creó para favorecer la esclavitud, sólo se explica por la ignorancia y la manipulación.
A través del concepto de clases se crea la marginación.
Feminismo. Igualdad o desigualdad. Cuestión de género.
Sexo: biológico, Género: social > Discriminar es confundir una cosa con otra.
Día de la mujer trabajadora, 8 de Marzo.
En memoria de las 129 mujeres obreras textiles que murieron quemadas en Nueva York en 1908 durante los enfrentamientos por la reclamación de mejoras salariales.
Raza vs Etnia
Las diferencias no establecen privilegios. Raza es un concepto inventado, no existe. Existen prejuicios a partir de creencias.
Todos somos diferentes, eso garantiza que, de millones de espermatozoides, sólo llegue una. "Somos el éxito biológico de nuestra especie".
El gran invento es que por apariencia sólo existen 3 razas: blanca (superior), negra y asiática.
La apariencia sirve para crear simpatías y antipatías.
Al norte de sudáfrica existen los BOSQUIMANOS, los cuales mantienen el grupo genético originario de los primeros seres.
Lo que caracteriza al ser humano es la constante voluntad de EMIGRAR. Esto modifica nuestro cuerpo adaptándolo a los cambios para la supervivencia. El color originario del ser humano es el negro. Los osos polares también son negros si les quitas el pelo. Todos somos negros, pero hemos perdido el color.
Hay rasgos que definen nuestras diferencias culturales (costumbres, hábitos, creencias...). Esto define las características de las ETNIAS.
Esto va a dar lugar a 2 conceptos:
Etnocentrismo: considerarse el centro del universo, esto es una forma de discriminación.
Eurocentrismo: la etnia europea es la más importante, las demás son raras.
Los PREJUICIOS nos malignizan, crean fronteras.
Discriminación vs Tolerancia Religiosa
Los romanos eran tan religiosos que rozaban la superstición. Si conocían un Dios nuevo y les gustaba, lo adaptaban/incorporaban a su religión.
¿Por qué el cristianismo persigue a los judíos? Para que haya una sola religión.
TEMA 4. ESTRUCTURA SOCIAL Y SISTEMA EDUCATIVO
Estructuralismo: corriente de pensamiento francés que deriva del estructuralismo lingüístico de Ferdinand de Saussure, seguidor del hecho social de Durkheim, y que ha alcanzado un notable éxito en diversos campos de las ciencias sociales como la sociología y la antropología, la crítica literaria, el psicoanálisis y la lingüística y la semiótica, especialmente en Francia y en EEUU.
Sistema social: instrumento del análisis de interdependencia entre los elementos sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario