domingo, 29 de diciembre de 2013

Sociología de la Educación

¿Qué es la Sociología de la Educación?

Si queremos saber que es la Sociología de la Educación de un modo técnico, podemos decir que se trata de una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología* para entender la educación en su dimensión social. La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral. ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.
Debemos saber que Auguste Comte (o Compte) fue uno de los padres de la sociología, junto con  Emile Durkheim, Pierre Bourdieu, Jean-Calude Passeron y Basil Bernstein, entre otros.

Por otro lado, si queréis que os diga qué es para mi la Sociología de la Educación, principalmente diré que es la asignatura que más me ha costado en toda mi vida y que a mi entender es algo muy ambiguo. Se trata del estudio científico de la educación como fenómeno y proceso social en diversos contextos sociales. Es decir, cómo la educación nos influye de forma individual a la hora de relacionarnos en una sociedad. Analiza los proceos de socialización de los sujetos, las funciones que cumple la educación en una sociedad, como esta educación nos influye como individuos que conviven en un contexto social.




*Sociología de la Educación no es lo mismo que Sociología, de hecho la primera va dentro de la segunda. Así que si os preguntáis qué es la Sociología en general, os diré a grosso modo que es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los humanos, dentro del contexto histórico-ultural en el que se encuentran inmersos.

Historia de la Sociología y Fuentes principales de Sociología de la Educación

Aquí va un vídeo con una breve descripción del origen de la Sociología.




Fuentes principales de la sociología de la Educación:



Conceptos clave para la Sociología

En esta entrada adjunto un vídeo extraído de "youtube" con varios conceptos que pueden ser claves para tener una perspectiva de la Sociología y los fenómenos sociales. Éstos son conceptos que los sociólogos utilizan para aprender las dimensiones más importantes de la vida social:


  • Estructura: relaciones, posiciones y número. Esqueleto de la organización social de una población.
  • Posiciones o estatus: lugar reconocido en la red de relaciones sociales. Roles.
  • Número: personas ubicadas dentro de diferentes categorías.
  • Estructura social/Estructura personal
  • Acción: comportamiento elegido. Es social porque afecta a otras personas.
  • Cultura: patrón integrado de pensamiento, comprensión, evaluación y comunicación que constituye la vida de un pueblo.
  • Poder: capacidad de determinar el curso de los hechos o la estructura de la organización social.
  • Función: contribución que realiza cualquier relación social, posición, organización, valor u otro aspecto de la sociedad al sistema social amplio.

Mafalda y el mundo

En éste video de Mafalda se hace una crítica a las diferencias sociales, la pobreza frente a la riqueza, la superficialidad de la sociedad frente a los problemas ajenos y el rechazo hacia lo desconocido.


Nelson Mandela

"La educación es el arma más potente para cambiar el mundo" N.M


Y ya que este portafolio va sobre sociología, y por tanto sobre sociedad, no he querido dejar de mencionar al señor Nelson Mandela, símbolo de Paz y perdón. Por todo lo que hizo por su pueblo y en consecuencia por el resto de pueblos, por hacer del mundo un lugar un poquito mejor. Probablemente no exista una figura más popular y universalmente respetada que el ex presidente sudafricano, icono de la lucha contra el aparheid, primer presidente negro de su país y Premio Nobel de la Paz. Su liberación tras 27 años de prisión en 1990 dio inicio a una transición inédita desde la política segregacionista blanca hasta la democracia multirracial. 



Mi participación en los Foros

¿Cuáles son los síntomas de la decadencia del funcionalismo?


La perspectiva funcionalista de la educación es una perspectiva optimista: mediante la educación se distribuirán y asignarán más eficientemente los recursos humanos en el mercado de trabajo, se facilitará el ascenso social y la igualdad entre grupos sociales, la economía será más productiva y eficiente, se favorecerá una sociedad meritocrática por encima de las clases preestablecidas, etc. Se dice, por otra parte, que este es un planteamiento propio del capitalismo liberal, en el sentido de que la iniciativa individual en un contexto educativo libre de obstáculos, se desplegará permitiendo el crecimiento y progreso personal y de las condiciones de vida casi imparable. Para poner en práctica los presupuestos ideológicos anteriores, se ha defendido que debe haber una importante inversión en medios materiales y humanos para potenciar la educación que tantos beneficios nos ha de procurar.
Sin embargo, desde la perspectiva crítica del funcionalismo se denuncia que el sistema educativo no es tan benéfico sino que, al contrario, no consigue sino reproducir y potenciar las desigualdades y discriminaciones sociales existentes, provoca una inflación de títulos (credencialismo) que resulta contraproducente y, en todo caso, sólo produce mejoras de pequeño calado y por tanto ineficientes. Esta tesis es defendida desde posiciones de corte marxista, dado que vienen a señalar que las condiciones materiales económicas y sociales previas o subyacentes determinan los efectos de la educación y pone el acento en el conflicto de clases más que en la armonía funcionalista. Desde este punto de vista crítico, se ha dicho que resulta improductivo, y a veces perjudicial, incrementar la inversión en educación dados sus efectos perversos antes citados.
De lo anterior parece concluirse algo que resumo de manera simple: el liberal-capitalismo promueve un mayor gasto en educación y la social-democracia defiende su reducción. Dicho así, esto resulta paradójico y choca con el mensaje aceptado, en sentido contrario, que hoy circula en torno al debate sobre la educación, es decir, que es la derecha quien recorta y la izquierda la que quiere invertir más en educación.



¿Cuáles son las diferencias entre el método cuantitativo y el método cualitativo?

Varias diferencias entre un método y otro de investigación son:

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: la diferencia se encuentra en el diseño estructurado y predefinido, con hipótesis deducidas de la teoría en la cuantitativa, frente al plan de trabajo abierto e interactivo de la investigación cualitativa, cutas modalidades de desarrollo surgen en el curso de la propia investigación. Por otra parte, en la cuantitativa la actitud del investigador hacia los sujetos estudiados es neutral y distante, mientras en la cualitativa se caracteriza por la empatía y la identificación.
Por ejemplo:

- Cuantitativa: estudio de Sampson y Laub sobre la delincuencia juvenil. Se recopilaron datos durante más de 30 años sobre 500 jóvenes, varones, blancos, que habían cometido algún delito y otros 500 jóvenes sin delitos. Los primeros se eligieron de dos correccionales de Massachussets. Por cada uno de ellos se eligió otro joven sin delitos con la misma edad, etnia, barrio y cociente intelectual para comparar. Fue muy sistemático y también se entrevistó a familia, profes y empleados, e información de vecinos, trabajadores sociales, policías y jueces y se consultaron documentos judiciales oficiales.

- Cualitativa: estudio de Martín Sánchez Jankowski también sobre el mismo tema. Jankowski, para ello, estudió 37 bandas de Los Ángeles, Nueva York y Boston, participando plenamente en la vida de dichas bandas, integrándose en su vida como un miembro más, hasta el punto de que fue herido en enfrentamientos con otras bandas y detenido por la policía varias veces.

Con éste ejemplo podemos observar como en el método cuantitativo hay un plan previo muy organizado que parte de una teoría definida. En el cualitativo el investigador va construyendo la tésis según se introduce en el tema y lo va comprendiendo, la teoría surge después. En el método cuantitativo el observador es neutral y distante, va recopilando datos fríos y calculados desde fuera. En el cualitativo se mete en la piel de los sujetos estudiados, se implica.

2. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN: la cuantitativa trabaja con una muestra representativa del universo estudiado, para recoger el material empírico de forma estandarizada, según un modelo idéntico para todos los casos. La cualitativa no se plantea problemas de estandarización ni de representatividad, y prefiere tratar los caso objeto de estudio de forma heterogénea, según la relevancia de cada situación.

3. ANÁLISIS DE LOS DATOS: mientras que la cuantitativa el análisis gira alrededor de las variables (edad, renta de los padres, barrio en el que viven, instituto en que se forman, raza, etc.), es decir, las características de los casos estudiados, que se analizan con herramientas matemáticas y estadísticas, la cualitativa analiza en profundidad los sujetos, con el fin de comprenderlos.

4. RESULTADOS: en la cuantitativa el objetivo es hacer generalizaciones, abstraciones conceptuales y en cuanto a su aplicación. La cualitativa se preocupa menos por la generalización de resultados para identificar los rasgos comunes a todas ellas y más por defender la especificidad de las distintas situaciones para lograr comprenderlas.

II Jornadas Politeia

Esta entrada se trata de una reflexión personal que realicé después de asistir a unas jornadas en la universidad.


Reflexión personal sobre el papel de los inspectores en la educación


Todos los agentes que conforman el sistema educativo tienen como fin formar a los jóvenes, contribuir a su desarrollo integral, prepararlos para la vida laboral y su inserción en la Sociedad. Podría decirse que el papel de los Inspectores es asegurarse y contribuir a que estos fines se cumplan.

En mi opinión, simplemente la palabra inspección nos pone nerviosos. Inspeccionar es examinar, observar algo con atención y cuidado.
Antes de asistir a las segundas Jornadas Politeia tenía la idea preconcebida de que los inspectores rebuscaban en el funcionamiento de los sistemas educativos en las escuelas con el fin de encontrar algún fallo que poder corregir, actualmente mi opinión ha cambiado favorablemente.

¿Es necesaria la inspección? Antes y ahora creo que si, pero ahora la veo con otros ojos. Desde que se hiciera vigente la Inspección de educación en 1995 con la LOPEGCE, la LOE se limita a incluir a la Inspección entre los factores que favorecen la calidad de la enseñanza.

¿Cuáles son los argumentos que pueden justificar la existencia de la Inspección educativa?
Según el Real Decreto; por un lado, esta clase de funcionarios son indispensables en la instrucción primaria, para que la Administración pueda ver, saber y remediar sobre lo que ocurre en los establecimientos educativos, ya que las autoridades no tienen tiempo para vigilar por sí solas y carecen, además, de los conocimientos especiales que se necesitan para esa observación.
Y por otro lado, está la razón que afirma que la existencia de inspectores debe generar un clima de control entre el funcionariado, de forma que éste llegue al convencimiento de que aquello que haga o deje de hacer será conocido y conllevará consecuencias. Y ésta es la razón por la cual la palabra inspector nos provoca tanta tensión.

Por tanto, aunque la influencia de los inspectores cada vez tiene menos peso y ha ido perdiendo relevancia; ya sea vista de un modo bueno o malo, definitivamente es necesaria para el cumplimiento de las normas y el buen funcionamiento de los sistemas educativos.



El Paradigma de la Educación

Durante las Jornadas de tres días, nos pusieron el vídeo que adjunto a continuación; trata sobre una conferencia realizada por sir Ken Robinso, educador, escritor y conferenciante británico. Sir Robinson habla del Paradigma actual de la Educación, algo que me pareció tan interesante que decidimos añadirlo en nuestro trabajo grupal.

Lo que más me llama la atención es el hincapié de potenciar la creatividad de los niños, la necesidad de crear un sistema educativo actual que aumente la creatividad, que anime a las personas a arriesgarse, sin miedo a cometer errores.

"Si no estás dispuesto a equivocarte, nunca harás nada original"






Nuestro trabajo grupal

En este apartado adjunto el trabajo grupal que realicé junto con mis compañeros Jessica y Juanjo, el cual expusimos uno de los últimos días de clase.

Tengo que decir que me sorprendieron gratamente las exposiciones del resto de mis compañeros, porque a pesar de ser su primer año de carrera, algunos fueron muy originales y expusieron con soltura.

Me llamó la atención la exposición de un compañero que hizo magia, y sobre todo la exposición de un grupo de chicas que solicitaron la ayuda de los chicos de teatro para hacer una representación y hacernos ver la cantidad de prejuicios que tenemos y lo dados que somos a juzgar lo desconocido.

LA TRANSICIÓN DE LA ESCUELA AL TRABAJO

1. Introducción


De la escuela al trabajo puede ser un tema muy ambiguo. Nosotros lo hemos enfocado
comenzando por la educación que recibimos en la escuela, y la influencia que tienen esta y
los estudios que realizamos en ella a la hora de encontrar trabajo.
De este modo trataremos otros puntos relacionados con el tema principal como: Qué
es la educación, el paradigma de la educaciónque está suponiendo un gran cambio hacia la
preparación actual de los alumnos, y veremos unas tablas de datos extraídos del Instituto
Nacional de Estadística (INE) relacionadas con el empleo actual de los estudiantes.

2. ¿Qué es la educación?


La educación, puede definirse de tres modos:

žEl proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues
está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.ž

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.
Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos,
normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores,
creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

La educación básica

Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los Individuos en la
que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para 
favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que
regirán sus respectivas vidas.
Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes del país tengan las mismas o
similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr los
aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para
sostener el desarrollo de la nación.
En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el
logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las
cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.

3. El paradigma de la educación


Actualmente todos los países del mundo están reformando su educación pública por dos
razones: la primera es económica, la gente trata de resolver cómo educamos a los niños
para que encuentren su lugar en la economía del siglo 21. La segunda razón es cultural,
cada país está tratando de entender cómo educamos nuestros niños para que tengan un
sentido de identidad cultural, y de esa manera pasar nuestros genes culturales a la
comunidad mientras se es parte del proceso de globalización. 
¿Cuál es el problema? Tratan de llegar al futuro haciendo lo que hicieron en el pasado,
haciendo que los niños no vean el propósito de ir a la escuela. Cuando nosotros íbamos a la
escuela la historia nos enseñaba que si trabajábamos duro nos iba bien obteníamos un título
universitario y luego un trabajo. Actualmente no es así, ya que, aunque es importante tener
un título, no garantiza tener un trabajo.

       “Si no te atreves a equivocarte, nunca harás nada original” Ken Robinson

4. Transición de la escuela al trabajo


La transición  a la vida activa constituye, en la actualidad, un gran problema social que se
agudiza cuando quienes han de afrontar esa transición son los jóvenes.
Debido a los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicosla transición
de los últimos años nos encontramos con situaciones nuevas complejas en la transición de
los adolescentes a la vida activa. Todos estos cambios en la sociedad, determinados por la
nueva configuración al mercado laboral, obligan a la escuela a repensar constantemente su
función orientadora.
Frecuentemente los jóvenes no tienen una adecuada orientación profesional que los guie
correctamente hacia la vida activa. No obstante la escuela debe poner empeño en introducir a
los jóvenes en el conocimiento de los oficios profesiones, para ello tienen sistemas de
formación  profesional, donde facilitan elementos de orientación personal y profesional y
donde preparan a los adolescentes para que asuman un papel activo.

Los adolescentes pasan por diferentes etapas de transición (académicas, laborales, biológicas..) los sentimientos que la acompañan son la de temor ante la posibilidad de no estar preparados para afrontar con solvencia estos cambios, de desasosiego ante lo desconocido. De ahí que la transición a la vida activa adquiera especial relevancia en la adolescencia.
Es por esto que la educación obligatoria debe ayudar a los alumnos y alumnas a despejar dudas para prepararles para que afronten su transición a la vida adulta y activa en las mejores condiciones, resolviendo positivamente esos procesos personales de orientación. Esta función orientadora, debe incidir en la potenciación de la igualdad de oportunidades para los/las adolescentes, abriendo nuevas perspectivas de desarrollo profesional que superen los roles sexistas aún existentes en nuestra sociedad y tomando como base el respeto por las necesidades personales.

Más particularmente esta orientación escolar debe dirigirse al desarrollo de capacidades
tales como:
ž
  • ž      Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades en relación con su entorno socio-profesional, favoreciendo el autoconocimiento respecto de sus intereses y motivaciones.

  •       žActuar con creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor en la elaboración y desarrollo de estrategias personales de formación y profesionalización a partir del conocimiento de sus características y potencialidades.

  •       žTomar decisiones responsables, fruto del contraste entre el autoconocimiento, la observación y la comprensión del entorno socioeconómico.

  •       žMantener una actitud de indagación y curiosidad por conocer las características y las demandas de su entorno socioeconómico local, participando e interviniendo en el desarrollo del mismo con autonomía y sentido de la iniciativa.

  •       Obtener, seleccionar e interpretar información, utilizarla de forma autónoma y crítica y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

  •       Conocer y comprender los mecanismos básicos de funcionamiento de la empresa y del mundo productivo, valorando la importancia de las actitudes y valores que favorecen la inclusión social y profesional.

  •       Tomar conciencia de las desigualdades existentes por razón de sexo, social, ideológica y personal en las opciones formativas y en el mundo de las profesiones, contribuyendo activamente en los cambios de actitudes que favorecen la igualdad de oportunidades.

  •       Reforzar competencias que permitan el desarrollo de un proyecto de vida satisfactorio.

  •       Desarrollar la capacidad de seguir aprendiendo. 


De la escuela al trabajo. Flujos


La incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo es uno de los factores más
relevantes en el ámbito individual y también en el ámbito social de
cualquier país. Tanto el sistema educativo como el mercado de trabajo son dos
instituciones dinámicases decir, los individuos no permanecen
indefinidamente en alguna de ellas, sino que cambian su situación a lo largo del tiempo,
estableciéndose flujos entre ambas.
Estos flujos generan desajustes entre el sistema educativo y el mercado laboral.
Cuando los jóvenes finalizan sus estudios (con éxito o sin él) pueden dirigirse hacia la
inactividad o a la actividad y en este último caso pueden encontrase desempleados u
ocupados. La dificultosa inserción de los jóvenes al mercado de trabajo no sólo tiene
un coste en el terreno personal, sino que también tiene un coste social y es motivo de
preocupación no solo para los poderes políticos sino para el mundo laboral y de la
enseñanza en general.

5. žEncuesta del instituto nacional de estadística (INE) a la población activa (EPA)


Esta encuesta ha sido realizada a 12 millones de personas entre 16 y 34 años, de ellos
51% de hombres 49% mujeres.

1.Jóvenes que trabajaron tras finalizar sus estudios
El 65,5% de los jóvenes entre 16 y 34 años obtuvieron un empleo de más de tres meses
de duración tras finalizar los estudios. Un 13,6% ya trabajaba en el momento de dejarlos
y un 19,7% no encontró ocupación remunerada al concluirlos
Por sexo, el porcentaje de hombres supera al de mujeres, tanto si iniciaron el empleo al
finalizar los estudios (67,3% frente a 63,6%) como si ya trabajaban en el momento de
dejarlos (14,1% frente a 13,1%).
ž
En cuanto al periodo comprendido entre la finalización de los estudios y el comienzo del
trabajo, cabe destacar que la mitad de los jóvenes tuvo que esperar al menos un año
para encontrar empleo tras acabar su formación. Por su parte, un 28,1% comenzó a
trabajar en menos de un mes. 
Por sexo, el 51,1% de las mujeres y el 48,8% de los hombres tardaron al menos un año en
encontrar trabajo. Por su parte, el 29,1% de los hombres obtuvo empleo en menos de un
mes tras finalizar sus estudios, frente al 26.9 de las mujeres.
Observamos que, cuanto mayor es el nivel de formación, menor es el tiempo
trascurrido en encontrar un empleo de cierta entidad.  

2.Forma de búsqueda de empleo 

El porcentaje de mujeres también fue mayor que el de hombres entre quienes encontraron
trabajo en la misma empresa donde realizaron prácticas previas (3,2% frente a 2,7%).  

•Búsqueda por :

•Familiares o Amigos (47,9%)
•Hombres (52,4%)
•Mujeres (42,7%)

•Enviando currículum (19,8%)
•Hombres (16,9%)
•Mujeres (23,3%)

•Creando un negocio (2%)


6. Las carreras con más salidas y las carreras con más paro

Las cifras alcanzan un 50% de paro juvenil.
Universitarios, uno de los sectores más sufridos.

En este apartado presentamos una tabla con las tasas de empleo según el sector de formación
alcanzado. Los datos mostrados a continuación han sido extraídos de la Encuesta de
Población Activa (EPA) por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según los datos de Estadística, la arquitectura y la construcción son las que
presentaban una mayor tasa de paro (24,9%), seguidas de la agricultura, la ganadería y
la pesca (23,78%); las Artes (22,39%) o el periodismo y la comunicación (20,83%).

El paro entre los informáticos es también alto, del 19,57%, pero también es uno de los
colectivos que presenta una de las tasas de empleo más elevadas (73%). ¿Cómo puede ser
posible? Por la tasa de actividad, ya que prácticamente todos los informáticos que residen
en España o bien están trabajando o bien están buscando activamente un trabajo (90%).

Si hablamos de las áreas que mejores expectativas presentan, en función de los datos
publicados por el INE, los matemáticos y estadísticos son los profesionales que tienen
una menor tasa de paro, apenas un 8%, seguidos por biólogos, médicos, abogados o
sociólogos.