¿Cuáles son los síntomas de la decadencia del funcionalismo?
La perspectiva funcionalista de
la educación es una perspectiva optimista: mediante la educación se
distribuirán y asignarán más eficientemente los recursos humanos en el mercado
de trabajo, se facilitará el ascenso social y la igualdad entre grupos
sociales, la economía será más productiva y eficiente, se favorecerá una
sociedad meritocrática por encima de las clases preestablecidas, etc. Se dice,
por otra parte, que este es un planteamiento propio del capitalismo liberal, en
el sentido de que la iniciativa individual en un contexto educativo libre de
obstáculos, se desplegará permitiendo el crecimiento y progreso personal y de
las condiciones de vida casi imparable. Para poner en práctica los presupuestos
ideológicos anteriores, se ha defendido que debe haber una importante inversión
en medios materiales y humanos para potenciar la educación que tantos
beneficios nos ha de procurar.
Sin embargo, desde la perspectiva
crítica del funcionalismo se denuncia que el sistema educativo no es tan
benéfico sino que, al contrario, no consigue sino reproducir y potenciar las
desigualdades y discriminaciones sociales existentes, provoca una inflación de títulos
(credencialismo) que resulta contraproducente y, en todo caso, sólo produce
mejoras de pequeño calado y por tanto ineficientes. Esta tesis es defendida
desde posiciones de corte marxista, dado que vienen a señalar que las
condiciones materiales económicas y sociales previas o subyacentes determinan
los efectos de la educación y pone el acento en el conflicto de clases más que
en la armonía funcionalista. Desde este punto de vista crítico, se ha dicho que
resulta improductivo, y a veces perjudicial, incrementar la inversión en
educación dados sus efectos perversos antes citados.
De lo anterior parece concluirse
algo que resumo de manera simple: el liberal-capitalismo promueve un mayor
gasto en educación y la social-democracia defiende su reducción. Dicho así,
esto resulta paradójico y choca con el mensaje aceptado, en sentido contrario,
que hoy circula en torno al debate sobre la educación, es decir, que es la
derecha quien recorta y la izquierda la que quiere invertir más en educación.
¿Cuáles son las diferencias entre el método cuantitativo y el método cualitativo?
Varias diferencias entre un método y otro de investigación son:
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: la diferencia se encuentra en el diseño estructurado y predefinido, con hipótesis deducidas de la teoría en la cuantitativa, frente al plan de trabajo abierto e interactivo de la investigación cualitativa, cutas modalidades de desarrollo surgen en el curso de la propia investigación. Por otra parte, en la cuantitativa la actitud del investigador hacia los sujetos estudiados es neutral y distante, mientras en la cualitativa se caracteriza por la empatía y la identificación.
- Cuantitativa: estudio de Sampson y Laub sobre la delincuencia juvenil. Se recopilaron datos durante más de 30 años sobre 500 jóvenes, varones, blancos, que habían cometido algún delito y otros 500 jóvenes sin delitos. Los primeros se eligieron de dos correccionales de Massachussets. Por cada uno de ellos se eligió otro joven sin delitos con la misma edad, etnia, barrio y cociente intelectual para comparar. Fue muy sistemático y también se entrevistó a familia, profes y empleados, e información de vecinos, trabajadores sociales, policías y jueces y se consultaron documentos judiciales oficiales.
- Cualitativa: estudio de Martín Sánchez Jankowski también sobre el mismo tema. Jankowski, para ello, estudió 37 bandas de Los Ángeles, Nueva York y Boston, participando plenamente en la vida de dichas bandas, integrándose en su vida como un miembro más, hasta el punto de que fue herido en enfrentamientos con otras bandas y detenido por la policía varias veces.
Con éste ejemplo podemos observar como en el método cuantitativo hay un plan previo muy organizado que parte de una teoría definida. En el cualitativo el investigador va construyendo la tésis según se introduce en el tema y lo va comprendiendo, la teoría surge después. En el método cuantitativo el observador es neutral y distante, va recopilando datos fríos y calculados desde fuera. En el cualitativo se mete en la piel de los sujetos estudiados, se implica.
2. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN: la cuantitativa trabaja con una muestra representativa del universo estudiado, para recoger el material empírico de forma estandarizada, según un modelo idéntico para todos los casos. La cualitativa no se plantea problemas de estandarización ni de representatividad, y prefiere tratar los caso objeto de estudio de forma heterogénea, según la relevancia de cada situación.
3. ANÁLISIS DE LOS DATOS: mientras que la cuantitativa el análisis gira alrededor de las variables (edad, renta de los padres, barrio en el que viven, instituto en que se forman, raza, etc.), es decir, las características de los casos estudiados, que se analizan con herramientas matemáticas y estadísticas, la cualitativa analiza en profundidad los sujetos, con el fin de comprenderlos.
4. RESULTADOS: en la cuantitativa el objetivo es hacer generalizaciones, abstraciones conceptuales y en cuanto a su aplicación. La cualitativa se preocupa menos por la generalización de resultados para identificar los rasgos comunes a todas ellas y más por defender la especificidad de las distintas situaciones para lograr comprenderlas.